Total de visitas

martes, 9 de junio de 2015

Finlandia deja la caligrafía





Cada vez escribimos menos con papel y boli, y un teclado es la forma que más utilizamos a la hora de escribir, bien sea en la escuela, el trabajo o en nuestros ratos libres. Pues parece que este detrimento de la escritura a mano a favor de la escritura mecanografiada, va a tener sus primeras consecuencias en la Educación, al menos en algunos países.
Finlandia se convierte en el primer país que da un paso adelante sustituyendo la asignatura de 'caligrafía' por la de 'mecanografía' en las escuelas.  El país nórdico, que suele ocupar buenos resultados en Educación, ha decidido adaptar así su educación a los tiempos que corren, en los que normalmente tomamos más notas en el ordenador o el móvil que con papel y lápiz.
A partir del curso 2016-2017, según apunta el diario 'Savon Sanomat', la enseñanza de la escritura a mano no formará parte del programa educativo obligatorio. En lugar de eso, las escuelas enseñarán mecanografía y el envío de mensajes desde dispositivos móviles.
Otros países como Estados Unidos, por ejemplo, indican que la presencia de ordenadores y portátiles en el entorno familiar hace que los jóvenes aprendan mecanografía, pero que en realidad lo que hacen es aprender a localizar la tecla y pulsarla con rapidez, pero sin saber la correcta escritura en teclados de cualquier tipo. La 'escritura táctil', en la que no es necesario mirar para localizar las teclas, era una disciplina que hace años se enseñaba regularmente en escuelas y en centros de formación empresarial.
Y tú, ¿qué opinas sobre este nuevo método de enseñanza? Deja tu comentario.



Se pasará de esto...





                                                       ...a esto.

10 errores que debemos evitar en la comunicación no verbal

1. No existe contacto visual
Muchas veces, olvidamos lo importante que es mirar a los ojos
a la otra persona. Es un síntoma de confianza, transparencia y
respeto ante la persona que tienes delante. El contacto con los ojos
 también puede medir la respuesta de la otra persona.

2. Hacer excesivos movimientos con los brazos
Gesticular demasiado con los brazos puede transmitir nerviosismo.
Es una forma de escudarte porque no tienes las cosas claras y queda reflejado ante el resto.
 Además, puede desviar la atención a lo verdaderamente importante, el mensaje.

3. Tener escasa expresión en la cara
Dicen que la cara es el reflejo del alma y, en parte, tienen razón.
 Si tu expresión es demasiado rígida dará la sensación de que no muestras empatía
 y no te motiva el tema que se está tratando.

4. Dar la mano sin seguridad
Es el contacto físico que tendrás con la otra persona y tienes que aprovecharlo.
 No tendrás un buen comienzo si al dar la mano no lo haces con convicción y
confiado en tus habilidades. Transmitirás fortaleza y seguridad.

5. Mantener la distancia
No se trata de estar demasiado cerca de la persona hasta llegar a invadir
su espacio pero, tampoco debes alejarte demasiado. Da la sensación de que
ves a la otra persona superior a ti y temes enfrentarte a ella.
Mide el espacio físico para que sea el correcto.

6. No sonreír lo suficiente
La sonrisa es imprescindible para que la comunicación sea más relajada.
Con una sonrisa puedes conquistar a todo el mundo ya que las expresiones
 faciales de felicidad son universales.

7. Descuidar la postura corporal

No olvides que la posición de tu cuerpo será la que quede reflejada ante
otros y con la que debes presentarte. A veces, la dejadez te lleva a tener
una actitud de desencanto, cansancio e, incluso, pasotismo que no te favorece.

8. Balancearse continuamente
Es el claro rasgo de que algo no va bien. No paras de cambiar la posición
 de las piernas y el pie no deja de moverse. Esto denota intranquilidad y
preocupación por un tema determinado.

9. Cruzar los brazos
Es una posición de defensa que no dará buenos resultados.
 Cuando cruzas los brazos, haces que tu comunicación no verbal
 se muestre reacia a abrir tus posibilidades y, sin saberlo, creas una
barrera que es difícil superar.

10. Dejar vía libre a la respiración
El ritmo de tu respiración te delata cuando una situación te incomoda
 o te hace sentir inferior. Incluso cuando estás en silencio sigues
comunicando y transmites tus verdaderos sentimientos.
Aprende a controlar la respiración y podrás mostrar sólo lo que tú quieras.



Lenguaje corporal




Engañados por los periódicos

La principal amenaza que se cierne sobre los periódicos es que dejen de ser una representación de la realidad. La advertencia la hizo Juan José Millás. El escritor hizo esta reflexión en la mesa redonda La ética de las palabras, organizada por EL PAÍS, junto a la académica Inés Fernández-Ordóñez y el periodista Álex Grijelmo, responsable del Libro de estilo de este diario.
La preocupación del escritor se debe a que ha detectado un deterioro lento en el uso del lenguaje que está convirtiendo a la gente en meros lectores de titulares. Ello se debe a que muchas personas no pasan del primer párrafo porque no está bien seleccionada la información o contada o escrita, con lo cual “se quedan con el titular, con la falsa idea de que ya saben de qué se trata al haberlo escuchado en la radio o visto en la televisión o en las redes sociales. El periódico es, sobre todo, un modo de representación de la realidad, del mundo. Y si se pierde esa representación nos convertiremos en lectores de titulares”.
La ética de las palabras lleva mucho a cuidar el uso del idioma para contar la información y hacer el periódico, dijo Álex Grijelmo. “En EL PAÍS no nos interesa tanto tener razón o no frente a las discrepancias con el Diccionario de la Real Academia u otros, como generar debate en la redacción. Hacer gimnasia intelectual. No permitir la manipulación a través del lenguaje”.
SOLUCIÓN.
Los autores de las noticias de los periódicos deben mejorar a la hora de escribir, ya que muchas de sus noticias no están bien estructuradas y los lectores tan sólo nos fijamos en los titulares, y éstos muchas veces son la falsa idea de la noticia. 

Música y Literatura




La Música y la Literatura han vivido y viven múltiples formas de relacionarse: Música dentro de la Literatura, Literatura dentro de la Música, y no sólo una dentro de la otra o simplemente hermanadas, sino también a través de músicos que escriben o escritores melómanos, menciones continuas, sutiles influencias... Un panorama de lo más rico y variado en el que tal vez fuera bueno distinguir algunos tipos de relación como las siguientes:

- Relación original: Música y Literatura tienen un origen simultáneo en la Literatura oral y cantada. Una manifestación actual de esta unión que ya existe en origen está fundamentalmente en la canción y en general en la métrica y la Literatura oral. Esta relación original puede darse por varias razones, pero especialmente por una razón de naturaleza que es el hecho de que ambas son lineales, lo que les permite obedecer a una misma sustancia.

- Relación de objeto: la Música es un contenido objeto de obras literarias. Ciertas obras literarias tratan la Música en su contenido centrándose en ella misma, en los instrumentos o en los intérpretes. Este contenido puede ser central o lateral como ocurre en obras de Jordi Sierra i Fabra que es además de escritor especialista en historia de la Música pop-rock. En su obra encontramos Balada del siglo XXI sobre la invención comercial de un grupo musical, El Joven Lennon o Reventando los silencios (sobre Víctor Jara) o Rabia (donde aparece la afición musical juvenil de algunos personajes).

- Relación de dependencia: la Música forma parte de la obra literaria y viceversa. No sólo tenemos casos como la ópera y similares o la canción en general, sino la banda sonora, fenómeno de algunas obras como de Care Santos o de Laura Esquivel o Mundo disco. En este caso la dependencia puede ser de varios tipos ya que la obra puede ser original o una transformación musical, una obra derivada. Esta relación de dependencia pasa a veces inadvertida ya que la vinculación entre Música y Literatura es en ocasiones implícita.
Dentro de la relación de dependencia destaca la Música incidental, la Música de fondo que subraya y acompaña a la escena sin que sea necesariamente cantada. Esta relación está presente desde el origen en las actuaciones públicas como el teatro y continúa en el teatro actual, el cine y los videojuegos.

- Relaciones de paralelismo: La Música y La Literatura constituyen artes que evolucionan a veces en el mismo contexto histórico-cultural. Existe una Música barroca lo mismo que una Literatura barroca sin que necesariamente hablemos de obras que mezclen recursos literarios y musicales. Estas obras a pesar de ser independientes e incluso carecer de la posibilidad de un contacto, evidencian las relaciones de paralelismo de desarrollarse en dos lenguajes de naturaleza diferente en una misma época.





Información sobre la materia de lengua y literatura en selectividad

Lengua y literatura, asignatura perteneciente a la fase general de selectividad, tiene varios apartados, la cual te vamos a informar aquí sobre ellos, para que puedas tener una idea sobre el estilo de examen que puedes tener;


Estructura del Examen

Lengua Castellana y Literatura es la única asignatura de Selectividad que no puedes evitar de ningún modo. Todo el mundo debe presentarse al examen.Por tanto, esta asignatura debe ocupar un papel central en tu preparación para Selectividad. Las buenas noticias son que, siempre y cuando estudiemos lo suficiente y sigamos unos simples consejos, no es nada difícil. Como probablemente ya sabrás, el examen de Lengua Castellana y Literatura para Selectividad se basa principalmente en un comentario de texto. Este ejercicio cuenta con dos opciones entre las cuales el alumno debe elegir.




Tipos de Textos

Un error común entre los estudiantes es pensar que es posible improvisar e inventar lo que escribir sobre la marcha, sin que sea necesario estudiar. ¡Gran error! Para ser capaz de comentar el texto con criterio, debemos de tener un conocimiento del contexto y de las circunstancias. Es importante que estudiemos los autores y estilos literarios, es decir, el contenido de la asignatura.
En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se debe señalar cuál es la tesis  (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el que se afirma o se niega algo, etc.
En los textos narrativos y teatrales, el tema a menudo viene condicionado por el punto de vista desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que emiten el tema de ese texto.


Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (I)

En primer lugar, es importante que consideres los Criterios Generales de Calificación de los Comentarios de Texto que los profesores usan en Selectividad para así adaptar tu redacción a los requisitos. De esta forma, te asegurarás de poder optar a las notas más altas.
Estos Criterios demuestran que cuando se trata de hacer un comentario de texto, haber estudiado no es suficiente, ya que la organización de ideas y la manera en la que nos expresamos juegan un papel fundamental en nuestra nota. Con estos requisitos en mente, te proponemos un método que te garantizará buenos resultados.





Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (II)

  • Lectura General: Lee todo el texto de una vez y sin pararte. Esto te ayudará a obtener una idea general.
  • Reflexión: Olvídate por un minuto del examen y reflexiona sobre el texto. Intenta recordar todo lo que sabes sobre el tema para establecer posibles conexiones.
  • Lectura Detallada: Vuelve a leer el texto completo pero esta vez deteniéndote en los detalles y añadiendo notas.
  • Relación de Ideas: Crea una estructura general de tu comentario de texto. Te recomendamos el uso de Mapas Mentales.

Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (III)

  • Elaboración del Comentario de Texto: Desarrolla tu comentario a partir del mapa mental elaborado en el punto anterior.
  • Comentario Crítico: Un comentario crítico puede ser muy recomendable para subir nota. Con esta parte, podremos poner la obra y el autor en contexto para analizar aspectos más profundos.
  • Repaso: Antes de entregar el examen, repasa tu comentario de texto para pulir posibles errores y faltas ortográficas. ¡No te saltes este punto!
















El sí de las niñas



La acción se desarrolla en Alcalá De Henares, en una posada.
Doña Irene es la madre de Doña Francisca (a quien también se la llama Paquita), y que la obliga a casarse con Don Diego, un señor que vive en Alcalá De Henares. Doña Irene y Rita, una criada de Doña Irene, van a Guadalajara a por Doña Francisca, que estudia interna en un colegio de monjas. Comienza la obra con su tardanza, estando Don Diego y su amigo Simón, un poco preocupados por este retraso. Y es que iban a visitarle y estar un tiempo allí, para que se conocieran mejor Don Diego y Doña Francisca, y se iban muy de mañana de vuelta a Guadalajara. Pero Don Diego no sabe que Doña Irene va a obligar a su hija Doña Francisca a casarse con él, y Don Diego lo descubre esa misma noche. Don Carlos va a ver a Doña Francisca, los dos enamorados, y viendo que no estaba en Guadalajara, la va a ver a Alcalá De Henares, donde la encuentra en una posada. 
Don Carlos la conoció yendo hacia Zaragoza, pero se paró en Guadalajara, y allí le invitaron al cumpleaños de Doña Francisca, y así se enamoraron. Todas las noches iba Don Carlos a hablar con Doña Francisca a Guadalajara. Recibió una carta de Doña Francisca diciendo que su madre iba a obligarla a casarse con otro señor, Don Diego, que sin Don Carlos saberlo, era su tío. Montó a caballo, y no la encontró en Guadalajara, así que fue a Alcalá De Henares, donde la encontró. Allí, con la señal que tenían para hablar a escondidas, que era dar tres palmadas, despertó a Don Diego y Simón, y vieron que Doña Francisca y Rita estaban levantadas, y es que Don Carlos las echó una carta por la ventana de la posada. La cogieron Don Diego y Simón y la leyeron, y se enteraron de todo. 
Don Diego mandó a Simón que trajera a ese señor que echó la carta, y se puso a hablar con él. Don Diego le pregunto que porqué le echaba la carta, y él respondió que por que se había enamorado de ella. Más tarde sale Doña Francisca y Rita y descubren a Don Carlos y Don Diego hablando y ellas disimulan que no saben nada. Pero al final sale Doña Irene y le cuentan entre Don Diego y Doña Francisca que ella no está enamorada de Don Diego, sino de Don Carlos. Así que Doña Irene se enfada y la va a pegar, pero sale Don Carlos y la protege, y al final Don Diego y Doña Irene se dan cuenta de que no podían obligar a Doña Francisca a casarse con quien no quiere.

Los felices leen, los infelices ven la televisión



Las actividades que realizamos en nuestro tiempo libre pueden ser un indicador de nuestro nivel de felicidad o desdicha, según un nuevo estudio realizado por sociólogos de la Universidad de Maryland. Analizando datos recopilados a lo largo de los últimos 30 años, los investigadores han llegado a la conclusión de que las personas que no son felices pasan más tiempo viendo la televisión, mientras que las personas que se describen a sí mismas como felices dedican más tiempo a leer y a socializarse. Los detalles se publican en la revista Social Indicators Research.

Según el sociólogo John P. Robinson, coautor del trabajo y pionero en los estudios sobre el uso del tiempo, ver la televisión es una actividad pasiva que suele actuar como vía de escape. Los datos sugieren que el hábito de ver la televisión puede ofrecer un placer inmediato a expensas de sufrir malestar a largo plazo, dice el investigador, que añade que es una actividad cómoda y barata que no requiere compañía ni esfuerzo. Por el contrario, leer libros, prensa o revistas y relacionarnos con los demás nos produce satisfacción a largo plazo.

En concreto, los datos revelan que la gente infeliz consume un 20% más de televisión que la gente feliz, independientemente del nivel educativo, ingresos, edad y estado civil. Robinson advierte que estas cifras aumentarán significativamente si la economía sigue empeorando en los próximos meses.

Cervantes y Don Quijote

¿Qué significa el nombre de Don Quijote y por qué lo escogió Cervantes para el protagonista de su más famosa novela? Durante muchos años los académicos han discutido acerca de su origen sin llegar a una conclusión definitiva. Ahora, un nuevo estudio realizado por un investigador de la Universidad Central de Washington apunta nada menos que a Homero como origen del nombre del ingenioso hidalgo.

Entre 2003 y 2005, los investigadores Carroll B. Johnson y el español Alfredo Baras Escolá tuvieron una serie de intercambios de impresiones acerca de qué significaba la palabra "quijote". El análisis de Johnson refería al origen semítico de la palabra (una derivación de la voz árabe kisa, que significa capa o manta), mientras que Baras pensaba que el nombre del universal hidalgo había sido puesto por Cervantes apuntando a la pieza de la armadura que cubre el muslo


Según afirma ahora Eric Mayer en el último número del Bulletin of the Cervantes Society of America, la segunda propuesta podría ser acertada. A esa conclusión ha llegado tras estudiar a fondo la Etiópica de Heliodoro, un libro muy leído en su traducción del Siglo de Oro y que ejerció una cierta influencia en Cervantes y otros contemporáneos suyos como Calderón o Lope de Vega.  En concreto, dice Mayer, la relación entre Don Quijote, Homero y la palabra muslo aparece en el tercer volumen de Etiópica, donde el narrador Calasiris cuenta que Homero tenía una pierna llena de vello como consecuencia de la relación incestuosa de su madre con el dios Mercurio y que después "andando por muchas tierras [...] cantando su poesía, ganó el nombre de Homero, porque sin decir él ni descubrir su propio nombre ni su patria ni su linaje, los que sabían aquella señal de su muslo se la dieron por propio nombre".



quijote

miércoles, 11 de marzo de 2015

           
               LA VIDA ES SUEÑO

Acto 1.
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Y cuando el preso se da cuenta de que está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo, seguidor de Basilio y ayo de Segismundo, y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y al gracioso, Clarín.
El rey Basilio. Revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser un tirano su estancia en el palacio le parezca tan solo un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, deja ser libres a Rosaura y a Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además, Rosaura indica su verdadera identidad.

Acto 2.
Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño, en caso de que se demuestre malvado.
Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirlo y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.

Acto 3.
El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento.
Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.






Términos más usados por los adolescentes españoles


Giro actual
EquivalenteSignificado
Se me ha ido la olla/pinza/perola/castañaSe me ha ido el santo al cielodespiste/enajenación
Ser un agoníasAhogarse en un vaso de aguapusilánime/asustadizo
Entrarle a un(a) tío(a) / echar las cartas / tirar la caña Pedir salir a un(a) chico(a)Acometida para ligar
Tener un cacaoMezclar churras con merinasEstar hecho(a) un lío / Estar confuso
FliparseHacerse las cuentas de la lechera(Ver flipar)
Sacarse algo con la gorra
Irse de baretos/fiestukiIrse de picos pardosSalir de copas o diversión
Estar de bajónEstar de capa caídaEstar bajo de moral (no confundir con depresión)
Estar «empanao» (empanado)Estar ido / Estar en BabiaEstar hecho/a un lío / Estar confuso
RayarseComerse la cabeza/el cocoDar muchas vueltas a un asunto
Ir maqueadoIr hecho un pincelIr bien vestido
Estar pedo/moña/ir cocío como un piojo/no verse las manosEstar como una cubaEstado de embriaguez
Potar, echar la pota, echar las peras/papasEchar la primera papillaVomitar
Comerse los mocosEstar a dos velasForma de expresar escasez de cualquier tipo.
Estar "petao" (petado)Estar abarrotado / Estar cachasEstar lleno / Estar fuerte. 2012: Estar cansado
Está to ciclaoEstá fuerte
Poner los tochosPoner los cuernosSerle infiel a alguien
Me la suda, me la pela, me la trae fresca / flojaMe importa un bledoSentir indiferencia por algo
Darse un pirulo/ruloDarse un garbeo/una vueltaSalir de paseo o a expansionarse
Partir la panaSer el alma de la fiesta / MolarTener éxito / Gustar
Vacilar, quedarse con alguienTomar el peloEngañar / Hacer burla irónica.
No pillar / No coscarseNo comerse una roscaNo ligar / No enterarse
Estar chungo algoPintar mal la cosaAsunto difícil / Algo en mal estado
Por la patillaPor el morro / De gorraGratis
Pagar a pachasPagar a escote/mediasDividir el gasto a partes iguales
Estar al loroEstar al tantoTener cuidado / Prestar atención
Ir de sobraoSer un gallitoSer presuntuoso / Presumir de importante, inteligente, hábil...
Va a ser que síEs así
Estar uno que lo tiraEstar montado en el dólarTener mucho dinero
Ser un pringaoSer un primo/un pardilloSer ingenuo o demasiado inocente
No me taladresNo me comas la oreja / No me des la varaNo seas pesado con el tema
Ir puestoEstar drogado/colocadoEstar bajo los efectos de las drogas
Dar dos yoyas/bucosDar dos galletas/sopaposDar dos bofetadas/capones/puñetazos
No me rayesNo me cabreesNo me inoportunes / No me enfades
Irse por la patillaTener un ataque de cobardía / DescomerDefecar
Estar (to) ciegoIr hasta las cejasEstar colocado / Borracho / Drogado
Echar un polvoEchar un quiquiTener relaciones sexuales
Ser un pipaSer un chuloEngreído, presumido
Estar/no estar bien del tarroFaltar un tornilloTonto
No te canteesNo te pasesNo llamar la atención (suele ser por algo negativo)
Ser un crackSer un fenónmenoSer insuperable, un genio
Te has columpiadoTe ha salido el tiro por la culataSalirle a alguien las cosas mal
Ser un rataSer de la cofradía del puño cerradoRácano
Ser un ansiasSer un ansiosoAmbicioso
Dar la brasaDar la plastaSer un pesado, demasiado insistente
Ser un bocasSer un bocazasHablar primero y pensarlo después
Ser un risasSer muy cachondoGracioso
Ser un toliSer un estúpidoTonto
Cumplir palosCumplir tacosCumplir años
En pelotasEn cuerosDesnudo/a

Influencias de las redes sociales en la lengua española



La lengua española es la 3ª más utilizada en Internet. Es indudable que el idioma crece y se transforma en la web y ahora más que escribir correctamente nunca en las redes sociales, desgraciadamente para mal. Se crean nuevas tendencias como puede ser la originalidad en los mensajes o la forma de transmitirlos cambiando letras como “q”,“c” o “s”, por “k” y “z”, dándole un toque personal o divertido a sus reflexiones. Pero…estamos inmersos en una época donde el error gramatical de uno es compartido y viralizado por otros, entrando por los ojos y guardando esa información instintivamente en la memoria donde el día a día va dejando mella y las costumbres al escribir.

Errores varios que podemos ver en redes sociales y en otros medios es la confusión entre verbos, preposiciones y adverbios:

- Ay, hay y ahí -

- Haber y a ver -

- Por qué, porque y porqué -

- Halla, allá y haya -

- Hacia, hacía y Asia -

- Sino, si no -

- Hecho y echo -

- Mí y mi -
Porque la influencia tecnológica y las diferentes redes sociales no sólo afecta a la lengua española, también ocurre con el inglés, francés o italiano… 

martes, 10 de marzo de 2015

Rarezas del castellano


Al igual que otros idiomas del mundo, el castellano posee muchas rarezas, singularidades y anécdotas que, a pesar de que casi nadie conoce, merecen ser contadas:
  • Aunque existe la creencia generalizada de que el español se habla mayormente en América y Europa, lo cierto es que es idioma oficial en países de los 5 continentes (no se llega a ser el segundo idioma más hablado del mundo así como así). Concretamente en Marruecos y Guinea Ecuatorial por la parte de África, Filipinas como representante de Asia y, lo más sorprendente de todo, en la Isla de Pascua (Oceanía).
  • El castellano cuenta actualmente con 88.000 palabras (al menos así lo recoge el diccionario de la RAE). Algunas de ellas muy extrañas. Y aunque pueda parecer una cifra muy importante (y de hecho lo es), ésta empequeñece si lo comparamos con las 350.000 del inglés. Ahí es nada.
  • Es el idioma más rápido. Sí, resulta extraño decir que un idioma pueda ser el más rápido de todos, pero así es. La rapidez de un idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio es capaz de pronunciar por segundo. Y en este aspecto nuestro idioma se lleva la palma: el castellano es la lengua más rápida del mundo.
  • EAOLS. ¿Te suenan estas siglas? ¡Pues claro que no, porque no lo son! Tan sólo son las letras que más utilizamos los españoles en nuestro día a día. La letra E se lleva la medalla de oro (16.78%), seguida por la O (11.96%), la L (8.69%), y la S (7.88%). Por el contrario, la menos usada es la W (0.01%). Pobrecilla.
  • El primer escrito en español data del año 959. Su autor, un monje del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Y si esperabas un texto de gran carga ideológica, religiosa o literaria más vale que lo vayas olvidando. El buen hombre garabateó las primeras palabras que se conocen escritas en castellano para apuntar su listado de víveres y entregas de quesos(¡!). No por nada este escrito se conoce como el ‘Nodicia de Kesos’.
  • Antiguamente, al castellano también se le conocía con el nombre de “Cristiano” (no, el jugador no). ¿La razón? Cuando los moros habitaron el sur de España y la práctica totalidad de la península, emplearon esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban castellano de aquellas que utilizaban lenguajes árabes.
  • Electroencefalografista. Con 23 letras, este término tiene el honor de ser la palabra más larga del castellano (al menos de las recogidas por la DRAE). Y aunque puedan parecer muchas letras, no se acerca ni por asomo a la palabra más larga del mundo. ¡Nada menos que 189.819!
  • Aunque muchos aún no lo saben, las letras Ch y Ll fueron eliminadas por la RAE en 1994. ¡Toda una mala noticia para aquellos que las estudiamos como parte del abecedario!
  • Murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible… ¿Qué tienen en común estas palabras? Que están mal escritas dirás. ¡Pues mentira! La RAE las reconoce oficialmente, por lo que su uso está aceptado. No, ‘cocreta’ sigue estando mal dicho.
  • Varias encuestas han determinado que la frase/coletilla que más nos molesta a los españoles es “¿me entiendes?”, dado que cuestiona la inteligencia del receptor. ¿A alguien le suena quién suele utilizarla?

LA VIDA ES SUEÑO-Calderón de la Barca (DOCUMENTAL La2)




Aquí tenemos un documental en el que se hace una búsqueda e investigaciones sobre la obra de Calderón de la Barca.