Total de visitas

martes, 9 de junio de 2015

Finlandia deja la caligrafía





Cada vez escribimos menos con papel y boli, y un teclado es la forma que más utilizamos a la hora de escribir, bien sea en la escuela, el trabajo o en nuestros ratos libres. Pues parece que este detrimento de la escritura a mano a favor de la escritura mecanografiada, va a tener sus primeras consecuencias en la Educación, al menos en algunos países.
Finlandia se convierte en el primer país que da un paso adelante sustituyendo la asignatura de 'caligrafía' por la de 'mecanografía' en las escuelas.  El país nórdico, que suele ocupar buenos resultados en Educación, ha decidido adaptar así su educación a los tiempos que corren, en los que normalmente tomamos más notas en el ordenador o el móvil que con papel y lápiz.
A partir del curso 2016-2017, según apunta el diario 'Savon Sanomat', la enseñanza de la escritura a mano no formará parte del programa educativo obligatorio. En lugar de eso, las escuelas enseñarán mecanografía y el envío de mensajes desde dispositivos móviles.
Otros países como Estados Unidos, por ejemplo, indican que la presencia de ordenadores y portátiles en el entorno familiar hace que los jóvenes aprendan mecanografía, pero que en realidad lo que hacen es aprender a localizar la tecla y pulsarla con rapidez, pero sin saber la correcta escritura en teclados de cualquier tipo. La 'escritura táctil', en la que no es necesario mirar para localizar las teclas, era una disciplina que hace años se enseñaba regularmente en escuelas y en centros de formación empresarial.
Y tú, ¿qué opinas sobre este nuevo método de enseñanza? Deja tu comentario.



Se pasará de esto...





                                                       ...a esto.

10 errores que debemos evitar en la comunicación no verbal

1. No existe contacto visual
Muchas veces, olvidamos lo importante que es mirar a los ojos
a la otra persona. Es un síntoma de confianza, transparencia y
respeto ante la persona que tienes delante. El contacto con los ojos
 también puede medir la respuesta de la otra persona.

2. Hacer excesivos movimientos con los brazos
Gesticular demasiado con los brazos puede transmitir nerviosismo.
Es una forma de escudarte porque no tienes las cosas claras y queda reflejado ante el resto.
 Además, puede desviar la atención a lo verdaderamente importante, el mensaje.

3. Tener escasa expresión en la cara
Dicen que la cara es el reflejo del alma y, en parte, tienen razón.
 Si tu expresión es demasiado rígida dará la sensación de que no muestras empatía
 y no te motiva el tema que se está tratando.

4. Dar la mano sin seguridad
Es el contacto físico que tendrás con la otra persona y tienes que aprovecharlo.
 No tendrás un buen comienzo si al dar la mano no lo haces con convicción y
confiado en tus habilidades. Transmitirás fortaleza y seguridad.

5. Mantener la distancia
No se trata de estar demasiado cerca de la persona hasta llegar a invadir
su espacio pero, tampoco debes alejarte demasiado. Da la sensación de que
ves a la otra persona superior a ti y temes enfrentarte a ella.
Mide el espacio físico para que sea el correcto.

6. No sonreír lo suficiente
La sonrisa es imprescindible para que la comunicación sea más relajada.
Con una sonrisa puedes conquistar a todo el mundo ya que las expresiones
 faciales de felicidad son universales.

7. Descuidar la postura corporal

No olvides que la posición de tu cuerpo será la que quede reflejada ante
otros y con la que debes presentarte. A veces, la dejadez te lleva a tener
una actitud de desencanto, cansancio e, incluso, pasotismo que no te favorece.

8. Balancearse continuamente
Es el claro rasgo de que algo no va bien. No paras de cambiar la posición
 de las piernas y el pie no deja de moverse. Esto denota intranquilidad y
preocupación por un tema determinado.

9. Cruzar los brazos
Es una posición de defensa que no dará buenos resultados.
 Cuando cruzas los brazos, haces que tu comunicación no verbal
 se muestre reacia a abrir tus posibilidades y, sin saberlo, creas una
barrera que es difícil superar.

10. Dejar vía libre a la respiración
El ritmo de tu respiración te delata cuando una situación te incomoda
 o te hace sentir inferior. Incluso cuando estás en silencio sigues
comunicando y transmites tus verdaderos sentimientos.
Aprende a controlar la respiración y podrás mostrar sólo lo que tú quieras.



Lenguaje corporal




Engañados por los periódicos

La principal amenaza que se cierne sobre los periódicos es que dejen de ser una representación de la realidad. La advertencia la hizo Juan José Millás. El escritor hizo esta reflexión en la mesa redonda La ética de las palabras, organizada por EL PAÍS, junto a la académica Inés Fernández-Ordóñez y el periodista Álex Grijelmo, responsable del Libro de estilo de este diario.
La preocupación del escritor se debe a que ha detectado un deterioro lento en el uso del lenguaje que está convirtiendo a la gente en meros lectores de titulares. Ello se debe a que muchas personas no pasan del primer párrafo porque no está bien seleccionada la información o contada o escrita, con lo cual “se quedan con el titular, con la falsa idea de que ya saben de qué se trata al haberlo escuchado en la radio o visto en la televisión o en las redes sociales. El periódico es, sobre todo, un modo de representación de la realidad, del mundo. Y si se pierde esa representación nos convertiremos en lectores de titulares”.
La ética de las palabras lleva mucho a cuidar el uso del idioma para contar la información y hacer el periódico, dijo Álex Grijelmo. “En EL PAÍS no nos interesa tanto tener razón o no frente a las discrepancias con el Diccionario de la Real Academia u otros, como generar debate en la redacción. Hacer gimnasia intelectual. No permitir la manipulación a través del lenguaje”.
SOLUCIÓN.
Los autores de las noticias de los periódicos deben mejorar a la hora de escribir, ya que muchas de sus noticias no están bien estructuradas y los lectores tan sólo nos fijamos en los titulares, y éstos muchas veces son la falsa idea de la noticia. 

Música y Literatura




La Música y la Literatura han vivido y viven múltiples formas de relacionarse: Música dentro de la Literatura, Literatura dentro de la Música, y no sólo una dentro de la otra o simplemente hermanadas, sino también a través de músicos que escriben o escritores melómanos, menciones continuas, sutiles influencias... Un panorama de lo más rico y variado en el que tal vez fuera bueno distinguir algunos tipos de relación como las siguientes:

- Relación original: Música y Literatura tienen un origen simultáneo en la Literatura oral y cantada. Una manifestación actual de esta unión que ya existe en origen está fundamentalmente en la canción y en general en la métrica y la Literatura oral. Esta relación original puede darse por varias razones, pero especialmente por una razón de naturaleza que es el hecho de que ambas son lineales, lo que les permite obedecer a una misma sustancia.

- Relación de objeto: la Música es un contenido objeto de obras literarias. Ciertas obras literarias tratan la Música en su contenido centrándose en ella misma, en los instrumentos o en los intérpretes. Este contenido puede ser central o lateral como ocurre en obras de Jordi Sierra i Fabra que es además de escritor especialista en historia de la Música pop-rock. En su obra encontramos Balada del siglo XXI sobre la invención comercial de un grupo musical, El Joven Lennon o Reventando los silencios (sobre Víctor Jara) o Rabia (donde aparece la afición musical juvenil de algunos personajes).

- Relación de dependencia: la Música forma parte de la obra literaria y viceversa. No sólo tenemos casos como la ópera y similares o la canción en general, sino la banda sonora, fenómeno de algunas obras como de Care Santos o de Laura Esquivel o Mundo disco. En este caso la dependencia puede ser de varios tipos ya que la obra puede ser original o una transformación musical, una obra derivada. Esta relación de dependencia pasa a veces inadvertida ya que la vinculación entre Música y Literatura es en ocasiones implícita.
Dentro de la relación de dependencia destaca la Música incidental, la Música de fondo que subraya y acompaña a la escena sin que sea necesariamente cantada. Esta relación está presente desde el origen en las actuaciones públicas como el teatro y continúa en el teatro actual, el cine y los videojuegos.

- Relaciones de paralelismo: La Música y La Literatura constituyen artes que evolucionan a veces en el mismo contexto histórico-cultural. Existe una Música barroca lo mismo que una Literatura barroca sin que necesariamente hablemos de obras que mezclen recursos literarios y musicales. Estas obras a pesar de ser independientes e incluso carecer de la posibilidad de un contacto, evidencian las relaciones de paralelismo de desarrollarse en dos lenguajes de naturaleza diferente en una misma época.





Información sobre la materia de lengua y literatura en selectividad

Lengua y literatura, asignatura perteneciente a la fase general de selectividad, tiene varios apartados, la cual te vamos a informar aquí sobre ellos, para que puedas tener una idea sobre el estilo de examen que puedes tener;


Estructura del Examen

Lengua Castellana y Literatura es la única asignatura de Selectividad que no puedes evitar de ningún modo. Todo el mundo debe presentarse al examen.Por tanto, esta asignatura debe ocupar un papel central en tu preparación para Selectividad. Las buenas noticias son que, siempre y cuando estudiemos lo suficiente y sigamos unos simples consejos, no es nada difícil. Como probablemente ya sabrás, el examen de Lengua Castellana y Literatura para Selectividad se basa principalmente en un comentario de texto. Este ejercicio cuenta con dos opciones entre las cuales el alumno debe elegir.




Tipos de Textos

Un error común entre los estudiantes es pensar que es posible improvisar e inventar lo que escribir sobre la marcha, sin que sea necesario estudiar. ¡Gran error! Para ser capaz de comentar el texto con criterio, debemos de tener un conocimiento del contexto y de las circunstancias. Es importante que estudiemos los autores y estilos literarios, es decir, el contenido de la asignatura.
En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se debe señalar cuál es la tesis  (idea o pensamiento central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el que se afirma o se niega algo, etc.
En los textos narrativos y teatrales, el tema a menudo viene condicionado por el punto de vista desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que emiten el tema de ese texto.


Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (I)

En primer lugar, es importante que consideres los Criterios Generales de Calificación de los Comentarios de Texto que los profesores usan en Selectividad para así adaptar tu redacción a los requisitos. De esta forma, te asegurarás de poder optar a las notas más altas.
Estos Criterios demuestran que cuando se trata de hacer un comentario de texto, haber estudiado no es suficiente, ya que la organización de ideas y la manera en la que nos expresamos juegan un papel fundamental en nuestra nota. Con estos requisitos en mente, te proponemos un método que te garantizará buenos resultados.





Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (II)

  • Lectura General: Lee todo el texto de una vez y sin pararte. Esto te ayudará a obtener una idea general.
  • Reflexión: Olvídate por un minuto del examen y reflexiona sobre el texto. Intenta recordar todo lo que sabes sobre el tema para establecer posibles conexiones.
  • Lectura Detallada: Vuelve a leer el texto completo pero esta vez deteniéndote en los detalles y añadiendo notas.
  • Relación de Ideas: Crea una estructura general de tu comentario de texto. Te recomendamos el uso de Mapas Mentales.

Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura (III)

  • Elaboración del Comentario de Texto: Desarrolla tu comentario a partir del mapa mental elaborado en el punto anterior.
  • Comentario Crítico: Un comentario crítico puede ser muy recomendable para subir nota. Con esta parte, podremos poner la obra y el autor en contexto para analizar aspectos más profundos.
  • Repaso: Antes de entregar el examen, repasa tu comentario de texto para pulir posibles errores y faltas ortográficas. ¡No te saltes este punto!
















El sí de las niñas



La acción se desarrolla en Alcalá De Henares, en una posada.
Doña Irene es la madre de Doña Francisca (a quien también se la llama Paquita), y que la obliga a casarse con Don Diego, un señor que vive en Alcalá De Henares. Doña Irene y Rita, una criada de Doña Irene, van a Guadalajara a por Doña Francisca, que estudia interna en un colegio de monjas. Comienza la obra con su tardanza, estando Don Diego y su amigo Simón, un poco preocupados por este retraso. Y es que iban a visitarle y estar un tiempo allí, para que se conocieran mejor Don Diego y Doña Francisca, y se iban muy de mañana de vuelta a Guadalajara. Pero Don Diego no sabe que Doña Irene va a obligar a su hija Doña Francisca a casarse con él, y Don Diego lo descubre esa misma noche. Don Carlos va a ver a Doña Francisca, los dos enamorados, y viendo que no estaba en Guadalajara, la va a ver a Alcalá De Henares, donde la encuentra en una posada. 
Don Carlos la conoció yendo hacia Zaragoza, pero se paró en Guadalajara, y allí le invitaron al cumpleaños de Doña Francisca, y así se enamoraron. Todas las noches iba Don Carlos a hablar con Doña Francisca a Guadalajara. Recibió una carta de Doña Francisca diciendo que su madre iba a obligarla a casarse con otro señor, Don Diego, que sin Don Carlos saberlo, era su tío. Montó a caballo, y no la encontró en Guadalajara, así que fue a Alcalá De Henares, donde la encontró. Allí, con la señal que tenían para hablar a escondidas, que era dar tres palmadas, despertó a Don Diego y Simón, y vieron que Doña Francisca y Rita estaban levantadas, y es que Don Carlos las echó una carta por la ventana de la posada. La cogieron Don Diego y Simón y la leyeron, y se enteraron de todo. 
Don Diego mandó a Simón que trajera a ese señor que echó la carta, y se puso a hablar con él. Don Diego le pregunto que porqué le echaba la carta, y él respondió que por que se había enamorado de ella. Más tarde sale Doña Francisca y Rita y descubren a Don Carlos y Don Diego hablando y ellas disimulan que no saben nada. Pero al final sale Doña Irene y le cuentan entre Don Diego y Doña Francisca que ella no está enamorada de Don Diego, sino de Don Carlos. Así que Doña Irene se enfada y la va a pegar, pero sale Don Carlos y la protege, y al final Don Diego y Doña Irene se dan cuenta de que no podían obligar a Doña Francisca a casarse con quien no quiere.