Total de visitas

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Obras juveniles famosas.

Habiendo publicado la noticia anterior sobre la literatura juvenil, vamos a permitir recomendaros algunas de las obras literarias más famosas para los jóvenes que aparecen en el ranking de los mejores libros de Literatura Juvenil.
 

1. Bajo la misma estrella. (John Green)

La vida de Hazel cambiará cuando conozca a Gus, un chico que como ella, lucha para superar un cáncer.
Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal. Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; solo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos. Desde hace unas semanas, Hazel forma parte de un grupo de apoyo donde otros chicos como ella comparten sus experiencias. En realidad, ella acude más por obligación que por voluntad; ¿qué sentido tiene hablar con otras personas de lo que nadie puede cambiar? Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters... Os preguntaréis: ¿quién es Gus? ¿Y cómo puede cambiar una sola persona la historia de otra?






2. Los juegos del hambre. (Suzanne Collins)

GANAR SIGNIFICA FAMA Y RIQUEZA. PERDER SIGNIFICA UNA MUERTE SEGURA. En una oscura versión del futuropróximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solohay una regla: matar o morir. Cuando Katniss Everdeen, una joven de dieciséis años se presenta voluntaria para ocuparel lugar de su hermana en los juegos, lo entiende como una condena a muerte. Sin embargo Katniss ya ha visto la muertede cerca y la supervivencia forma parte de su naturaleza. ¡Que empiecen los septuagésimo cuartos juegos del hambre!









3. Tres metros sobre el cielo. (Federico Moccia)



Babi es una estudiante modelo y la hija perfecta. Step, en cambio, es violento y descarado. Provienen de dos mundos completamente distintos. A pesar de todo, entre los dos nacerá un amor más allá de todas las convenciones. Un amor controvertido por el que deberán luchar más de lo que esperaban. Babi y Step se erigen como un Romeo y Julieta contemporáneos en Roma, un escenario que parece creado para el amor.









4. Crepúsculo.

«Hay tres cosas de las que estoy completamente segura. Primera, Edward es un vampiro. Segunda, una parte de él se muere por beber mi sangre. Y tercera, estoy total y perdidamente enamorada de él». Cuando Isabella Swan se muda a Forks, una pequeña localidad del estado de Washington en la que no deja de llover, piensa que es lo más aburrido que le podía haber ocurrido en la vida. Pero su vida da un giro excitante y aterrador una vez que se encuentra con el misterioso y seductor Edward Cullen. Hasta ese momento, Edgard se las ha arreglado para mantener en secreto su identidad vampírica, pero ahora nadie se encuentra a salvo, y sobre todo Isabella, la persona a quien más quiere Edward.







Ya subiremos más obras por el estilo. Gracias.












                            EL CID (RODRIGO DÍAZ )

Rodrigo Díaz nació a mediados del siglo XI; las distintas propuestas dignas de estudio han oscilado entre 1041(Menéndez Pidal) y 1057 (Ubieto Arteta), aunque actualmente cuenta con más partidarios una fecha situada entre 1045 y 1050; según Martínez Diez lo más probable es que naciera en 1048.
Su lugar de nacimiento está firmemente señalado por la tradición en Vivar del Cid, a 10 km de Burgos, aunque se carece de fuentes contemporáneas a Rodrigo que lo corroboren, puesto que la asociación de Vivar con el Cid se documenta por vez primera c. 1200 en el Cantar de mio Cid  y la primera mención expresa de que el Cid nació en Vivar data del siglo XIV y se encuentra en el cantar de las Mocedades de Rodrigo.
Información personal
Nombre secularRodrigo Díaz, el Campeador
Nacimientoc. 1048
Fallecimiento1099
Valencia
EntierroCatedral de Valencia (1099)
Monasterio de San Pedro de Cardeña (1102)
Catedral de Burgos (1921)
SucesorJimena Díaz
Familia
PadreDiego Laínez o Flaínez
DescendenciaMaría, Cristina y
Diego Rodríguez

martes, 25 de noviembre de 2014

¿Hablas español o hablas castellano?

¿Dónde surge el idioma? 
La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, origen de la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa. 
A partir de finales del siglo XI es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística, principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una lengua común el español. 

Diferencia entre ESPAÑOL y CASTELLANO 

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español.
El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas (América Latina y España). Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.» 



Español









Castellano















Literatura juvenil

Literatura juvenil es aquella especialmente dirigida a lectores de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. A este tipo de literatura se le ha querido tradicionalmente dar unas funciones tanto de entretenimiento, como didáctica y de formación.

TEMAS:
 Los temas tratados en la literatura juvenil no difieren en mucho de los de la literatura de adultos (amor, tragedia, guerra...) Mayor importancia a la acción que a la caracterización psicológica de los personajes. Asimismo, los personajes suelen ser creados para que el público lector pueda identificarse con ellos, especialmente los protagonistas. Sin embargo, algunos autores han señalado lo conveniente de que esta literatura, por su carácter de experiencia y la influencia que tiene en los lectores, ha de elegir cuidadosamente sus temas. 
En este sentido, se suele señalar como tema genérico la búsqueda de identidad del protagonista, a la vez que la identificación del lector con él.









              OTRA FORMA DE COMUNICARSE

La lengua de signos española (también llamada, aunque menos frecuentemente, lengua de señas española). Las personas discapacitadas que no pueden escuchar ni hablar utilizan este medio para comunicarse.
Se sitúa en una extensa área central-interior de España con epicentro de referencia en Madrid. Por determinar un pequeño número de inmigrantes españoles concentrados en la Ciudad de México.
Hay más de 1000.000 hablantes.
Lengua de señas basadas en LSF, estandarización natural por colegios y asociaciones de sordos desde principios-mediados del siglo XIX.


100 años de ''Platero y yo''


Huelva celebra el centenario de la obra J.R. Jiménez con un congreso internacional
Platero y yo se ha hecho con un lugar privilegiado en la literatura universal y puede presumir de ser una de las tres obras más traducidas de la historia, después de La Biblia y El Quijote. Este año se cumplen 100 años de su publicación, y Huelva celebra el centenario con un congreso internacional en torno a la figura de su escritor: el onubense Juan Ramón Jiménez. El simposio Cien años de Platero y yo, en el que participan una veintena de estudiosos del poeta, arranca este lunes y se prolongará hasta el viernes.
Con una conferencia inaugural a cargo del escritor Jorge Urrutia han arrancado este lunes en el salón de actos de la Facultad de Derecho un centenar de actividades dirigidas a fomentar la lectura y difundir la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. El evento clausura el Año Platero, que conmemora la primera publicación de esta obra universal. "Platero y yo es algo más que un libro", ha asegurado Eloy Navarro.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía que ha acudido también al acto inaugural, ha destacado la vigencia de los valores que han convertido a esta obra en "un referente" en las escuelas de todo el mundo 100 años después de su publicación. Todo pese a los esfuerzos de su autor de no vincular su libro con la literatura infantil, tal y como plasmó en el prólogo de una de las ediciones. "No es un libro escrito sino escogido para los niños", escribía Jiménez.
El amor a la naturaleza, a los animales y a la belleza; el cultivo del espíritu y la denuncia de las injusticias son algunos de los mensajes que transmite el libro de Juan Ramón Jiménez, según ha añadido el consejero de Educación, que ha asegurado que Platero y yo contribuyó a que al poeta onubense se le otorgara el Premio Nobel de Literatura en 1956. Cerca de 70.000 alumnos y más de 2.000 docentes de 300 colegios e institutos han participado en algunas de las actividades, mientras que el portal educativo ha recibido 25.000 visitas.


















El TC admite a trámite el recurso contra el decreto del castellano.

El tribunal constitucional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por la Generalitat en contra del decreto del Gobierno central que blinda la escolarización en castellano en Cataluña. Según la normativa, que forma parte de la Ley Orgánica de Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), si una familia pide que su hijo se eduque en una escuela donde las dos lenguas cooficiales sean vehiculares, la Generalitat está obligada a dar respuesta, aunque sea en una escuela privada. En este caso, los costes de la escolarización irán a cargo de la Administración catalana. Pese a la aceptación del recurso, el decreto no queda suspendido cautelarmente.

MÁS INFORMACIÓN

  • Wert solo ampara al alumno que pida español como lengua vehicular
  • Rigau recurre ante el Constitucional el decreto del castellano en la escuela
  • Luz verde al decreto que blinda las clases de castellano en Cataluña
Desde que el ministro Wert anunció su intención de blindar la escolarización en castellano, la Generalitat se ha opuesto frontalmente. En el decreto que lo regula se especifica que el coste de la plaza a la escuela privada es de unos 6.000 euros anuales, una cifra que se puede revisar en años posteriores, y que para acceder se tiene que solicitar en oficinas del Gobierno central o a través del web del ministerio.
El Departamento de Enseñanza, dirigido por Irene Rigau, decidió recorrer contra el decreto alegando, principalmente, que vulnera las competencias autonómicas, entre las cuales hay la autonomía financiera, puesto que es la Administración central la que está regulando sobre aspectos que inciden directamente en las arcas catalanas.


lunes, 24 de noviembre de 2014


                  LA CELESTINA

Su argumento:
 A obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.
Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.
Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.
Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala y muere. Desesperada Melibea, se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.
Su genero literario:
El género de La Celestina es una cuestión polémica, que surge ya en el siglo XVIII cuando el problema del género se plantea. La inflexible preceptiva neoclásica a premiaba a encajar la obra en un modelo preexistente, pero los férreos moldes de los géneros dieciochescos imposibilitan ese propósito, lo que deterioró su consideración entre los idealizantes escritores del Neoclasicismo, como Moratín, que la llamó «novela dramática» para denotar la mezcla de géneros y la originalidad de la obra. Otro crítico y escritor, éste de la Renaixença catalana, Buenaventura Carlos Aribau, la llamó «novela dialogada».
Críticos posteriores, como Alan Deyermond a fines del siglo XX, recuperaron la denominación de Aribau de novela dialogada, viendo en La Celestina uno de los precursores de la novela moderna y con ella del Quijote, primera obra que merece esta consideración.
Hoy en día, aunque son mayoría los que la ven como una obra dramática, se reconoce la imposibilidad de reducir la cuestión a un esquema simplista. Es cierto que la acción es escasa; el ritmo, lento; los parlamentos, largos y los monólogos, minuciosos; pero no es la única obra dramática de su extensión ni con sus mutaciones escénicas. María Rosa Lida habló de teatro para no ser representado.
El uso del tiempo es típico de lo que será la novela, aunque no exclusivo de ella. Stephen Gilman y Asensio no dudan en separar el tiempo implícito del tiempo explícito. Si bien hay un tiempo explícito en el que se desarrolla la acción, de forma continua y lineal, también hay un tiempo implícito, más largo, que se hace necesario para entender lo que sucede.
Gilman resuelve la cuestión calificando la obra como agenérica; principalmente por contener diálogo puro, es para él algo distinto y anterior a la cristalización de la novela y el drama tal y como hoy los concebimos.
Pero Lida apunta en 1962 una idea ya sugerida por Menéndez Pelayo y es considerarla comedia humanística. Hay que señalar la comedia humanística como género subyacente a la constitución de La Celestina por varios motivos, como el ser hecha para la lectura, con argumento simple y desarrollo lento, la concepción del tiempo y del lugar, ser en prosa, el manejo del diálogo como estructura clave, la división en actos y el interés por lo pintoresco.
Sin embargo, no podemos hablar de comedia humanista propiamente dicha por dos motivos principales: el no estar escrita en latín y, sobre todo, el final trágico, heredado según Deyermond de la novela sentimental. Además el uso que se hace del diálogo no se había dado hasta entonces. La novela y el teatro modernos, que hacen un uso similar del diálogo están aún por crear; vemos un uso del diálogo en el que los personajes toman vida y se van creando. Gilman opina que fue La Celestina quien dio la base a Cervantes para usarla en los diálogos del Quijote.
Es también destacable el uso del aparte (no acotado), los monólogos y la ironía, cuyas raíces provienen de la «comedia» latina de Terencio, autor que a menudo se usaba como libro de texto. Como en la comedia elegíaca hay un papel activo de la amada y un ambiente coetáneo.
De todo lo dicho se deduce que una reducción simplista está fuera de lugar. Aunque se tiende a considerarla como obra dramática, en realidad ningún género literario se adecua por sí solo a las características de la obra.



















EL USO DE INTERNET EN LOS JÓVENES



El 96% de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario y principalmente para entretenerse y formarse, si bien para informarse opta por la televisión, seguida "muy de cerca" por internet. Además, el 83 por ciento utiliza las redes sociales, lo que le convierte en el segundo medio más usado por detrás del teléfono. Esto se sabe a partir de un informe de Natxo Rodríguez.

Entre sus principales conclusiones, Urrutia ha destacado "la brecha" existente entre los jóvenes y los adultos en el uso de internet, además de las diferencias detectadas dentro del grupo de jóvenes entre los adolescentes y los mayores de 18 años. De este modo, ha explicado que, a medida que avanza su edad, los jóvenes van "integrando" otros medios tradicionales.


El informe permite concluir que el uso de internet establece "una frontera clara" entre la generación de jóvenes y la de adultos, de manera que los jóvenes "se apoyan de manera mayoritaria" en internet para desarrollar las funciones tradicionales de los medios de comunicación, en relación a los mayores de 29 años.


 El 66% de la población de entre 15 y 29 años optaría por internet si sólo pudiera tener acceso a un medio de comunicación, mientras que los mayores de 29 años se decantaría en un 47%  por la televisión. 


El 81%  de los jóvenes que se conectan a internet lo hace todos o casi todos los días, un hábito que sólo comparte el 68%  de los mayores. 


El estudio evidencia, además, una menor preocupación por los temas de actualidad entre los jóvenes. Tanto este colectivo como el de adultos prefiere la televisión para informarse, aunque en el caso de los jóvenes le sigue muy de cerca internet (con porcentajes del 43% y del 41%, respectivamente). Sin embargo, la prensa escrita es usada sólo por el 10% y la radio por el 3 %. 


 Por otro lado, el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes es generalizada, con un 83% de usuarios, frente al 21% de usuarios adultos. Entre los primeros, el 78% usa Facebook y el 73% Tuenti, mientras que en el segundo grupo el 90%  de los usuarios de redes sociales opta por Facebook y sólo el 19 por ciento por Tuenti.


 Diferencias intrageneracionales


Un 42% de los jóvenes asegura que nunca o casi nunca lee periódicos en papel y un 23%, por el contrario, lo hace todos o casi todos los días. 


Un 19% de los menores de 18 años no ven informativos en la televisión nunca o casi nunca y la población más joven busca en la televisión sobre todo entretenimiento.  


De este modo, el informe concluye que el segmento de jóvenes de 15 a 17 años constituye "un colectivo bastante diferenciado del resto" de jóvenes, que "busca sobre todo el entretenimiento, lee muy pocos periódicos, se interesa mucho menos que el resto por la información de actualidad y dentro de ella sobre todo se interesan por la información deportiva", y tiene en las redes sociales un canal de comunicación "fundamental" para sus relaciones sociales. 


Medios de comunicación tradicionales 


En este sentido, ha recordado que cuando apareció la radio "se temió por la prensa" y cuando lo hizo la televisión "por la radio", y sin embargo "cada uno ha buscado su ámbito".


Errores en nuestra ortografía.

Para ayudar en tan ardua tarea, aquí exponemos algunos de los errores más frecuentes, así como su corrección. Vaya por delante que obviamos uno de los, sin duda, más habituales errores que se cometen: la ausencia o el exceso de tildes.
1. Haber, a ver
La diferencia es fundamental, pero su error es muy común. No hay como echar un ojo por las redes sociales o introducir las expresiones en cualquier buscador para comprobar que un gran porcentaje de la población se equivoca en el uso.
Es, sin embargo, frecuente, hallar la grafía: *Haber qué pasa. Para evitar errores, debemos pensar que a ver equivale a veamos (Veamos qué pasa). De esa manera eludiremos un error tan habitual como grave.
2. Halla, haya, aya, allá
En este caso tenemos cuatro palabras cuya grafía se parece mucho pero no es igual, como tampoco lo es su significado. Halla es del verbo hallar, que quiere decir 'encontrar'. Es, pues, muy incorrecto escribir cosas como la que sigue: *Es improbable que lo halla visto. En tal caso deberíamos utilizar haya, del verbo haber. Además, haya puede emplearse como nombre común, y en tal caso se refiere a un árbol.
Aya, por otra parte, es un sustantivo que hoy apenas se usa. Se refiere a la nodriza, la mujer encargada de cuidar a los niños.
Finalmente, allácon acentuación aguda, es un adverbio de lugar.
3. Hay, ahí, ¡ay!
Hay, una vez más, es una forma conjugada del verbo haber que, como no debemos olvidar, se escribe con hache, con be y con y griega siempre.
Ahí es un adverbio de lugar, por lo que es invariable: siempre se escribe con hache intercalada. ¡Y ay del que no ponga ahí la hache que hay que intercalar...!
¡Ay! es una interjección expresiva, suele ir entre exclamaciones (aunque no es obligatorio) y se escribe sin hache y con y griega en todas sus apariciones.
4. Valla, vaya
Vaya es, como ay, una interjección, de modo que no varía en su forma, siempre escrita con uve y con y griega. No debemos confundirla con la baya, que es un fruto.
Valla, por otro lado, es un nombre común que se refiere a la línea formada por tablas unidas o estacas hincadas en el suelo para delimitar un terreno.
5. Hecho, echo
6. Yendo, *llendo
La forma *llendo, sorprendentemente frecuente, no existe. Tal vez por influencia del verbo llegar, hay una gran tendencia a escribirla, pero debemos recordar que el gerundio del verbo ir es, siempre, yendo, escrito con y griega.