Total de visitas

lunes, 24 de noviembre de 2014

Errores en nuestra ortografía.

Para ayudar en tan ardua tarea, aquí exponemos algunos de los errores más frecuentes, así como su corrección. Vaya por delante que obviamos uno de los, sin duda, más habituales errores que se cometen: la ausencia o el exceso de tildes.
1. Haber, a ver
La diferencia es fundamental, pero su error es muy común. No hay como echar un ojo por las redes sociales o introducir las expresiones en cualquier buscador para comprobar que un gran porcentaje de la población se equivoca en el uso.
Es, sin embargo, frecuente, hallar la grafía: *Haber qué pasa. Para evitar errores, debemos pensar que a ver equivale a veamos (Veamos qué pasa). De esa manera eludiremos un error tan habitual como grave.
2. Halla, haya, aya, allá
En este caso tenemos cuatro palabras cuya grafía se parece mucho pero no es igual, como tampoco lo es su significado. Halla es del verbo hallar, que quiere decir 'encontrar'. Es, pues, muy incorrecto escribir cosas como la que sigue: *Es improbable que lo halla visto. En tal caso deberíamos utilizar haya, del verbo haber. Además, haya puede emplearse como nombre común, y en tal caso se refiere a un árbol.
Aya, por otra parte, es un sustantivo que hoy apenas se usa. Se refiere a la nodriza, la mujer encargada de cuidar a los niños.
Finalmente, allácon acentuación aguda, es un adverbio de lugar.
3. Hay, ahí, ¡ay!
Hay, una vez más, es una forma conjugada del verbo haber que, como no debemos olvidar, se escribe con hache, con be y con y griega siempre.
Ahí es un adverbio de lugar, por lo que es invariable: siempre se escribe con hache intercalada. ¡Y ay del que no ponga ahí la hache que hay que intercalar...!
¡Ay! es una interjección expresiva, suele ir entre exclamaciones (aunque no es obligatorio) y se escribe sin hache y con y griega en todas sus apariciones.
4. Valla, vaya
Vaya es, como ay, una interjección, de modo que no varía en su forma, siempre escrita con uve y con y griega. No debemos confundirla con la baya, que es un fruto.
Valla, por otro lado, es un nombre común que se refiere a la línea formada por tablas unidas o estacas hincadas en el suelo para delimitar un terreno.
5. Hecho, echo
6. Yendo, *llendo
La forma *llendo, sorprendentemente frecuente, no existe. Tal vez por influencia del verbo llegar, hay una gran tendencia a escribirla, pero debemos recordar que el gerundio del verbo ir es, siempre, yendo, escrito con y griega. 




1 comentario:

  1. ¡Yo me equivoco con el punto 5! Con hecho y echo me confundo mucho y aún sabiendo la diferencia sigo escribiendo mal

    ResponderEliminar